En el Día de la Tierra plantamos el primer microbosque urbano en la Ciudad de Buenos Aires
- Club de Roma Argentina
- hace 3 días
- 3 Min. de lectura
Con la plantación de más de 200 ejemplares de plantas nativas y mediante la utilización de la técnica Miyawaki, inauguramos una nueva iniciativa que busca recuperar biodiversidad y repensar el vínculo entre ciudad y Naturaleza.
En el Día de la Tierra, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sumó un nuevo e innovador pulmón verde en el Parque de la Ciudad. Allí dimos vida al primer microbosque urbano de la Ciudad desarrollado con la técnica Miyawaki, una experiencia que combina restauración ecológica, educación ambiental y participación ciudadana.
El proyecto, fue impulsado por el Club de Roma Argentina -en el marco de la campaña Semana del Árbol-, en conjunto con la Dirección General de Áreas de Conservación (Subsecretaría de Ambiente), la Dirección del Parque de la Ciudad (Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana), y el apoyo de más de 30 voluntarios de PwC Argentina. Y forma parte de los esfuerzos impulsados por la Subsecretaría de Ambientel del Gobierno de la Ciudad para trabajar en la adaptación y mitigación del cambio climático a través del desarrollo de Soluciones Basadas en la Naturaleza.

Durante la jornada, se plantaron 120 árboles y 80 arbustos nativos, cuidadosamente seleccionados por su valor ecológico, su capacidad de adaptación a contextos urbanos y su rol en la restauración de servicios ecosistémicos perdidos.
Entre las especies se destacan el ceibo (Erythrina crista-galli), el tarumá (Citharexylum montevidense), la anacahuita (Blepharocalyx salicifolius) y el timbó (Enterolobium contortisiliquum), acompañados por arbustos como la malva de bosque, el sen del campo y la salvia azul. Todas estas especies fueron predominantes en la región antes de la expansión urbana y contribuyen a recuperar funciones esenciales como la purificación del aire, la regulación térmica, la retención de agua y la captura de carbono.
Uno de los aspectos más innovadores del proyecto es la utilización de la técnica Miyawaki, un método desarrollado en Japón por el botánico Akira Miyawaki. Esta técnica propone la plantación densa y diversa de especies nativas en espacios pequeños, lo que permite crear ecosistemas autosuficientes y de rápido desarrollo. Más que una estrategia técnica, implica una visión: restaurar no es simplemente “volver atrás”, sino construir un futuro en equilibrio con la Naturaleza.

El nuevo bosque es parte de una apuesta por ciudades más respirables, más vivibles, más vinculada a la Naturaleza. Ciudades donde los árboles, los bosques -y toda su biodiversidad asociada- sean parte indisociable de la vida urbana.
El proyecto también contempló la inclusión de senderos y carteles interpretativos, con el objetivo de educar y sensibilizar a quienes lo visiten sobre la importancia de la biodiversidad urbana. Este enfoque multidimensional, que integra la restauración ecológica con la educación ambiental, está orientado a transformar el paisaje urbano y generar conciencia sobre la necesidad de preservar los ecosistemas locales.
Si bien sabemos que en el contexto ambiental actual necesitamos medidas urgentes a gran escala, también sabemos que los cambios estructurales requieren fundarse -para sostenerse y crecer en el tiempo- desde lo más pequeño. Cada acción concreta, pensada y ejecutada de manera colectiva, tiene el potencial de generar un impacto multiplicador. En este caso, demostrando que la restauración ecológica en ámbitos urbanos no solo es posible, sino urgente y necesaria.

Con este primer microbosque, desde el Club de Roma Argentina inauguramos una nueva línea de trabajo mediante la cual estaremos diseñando y desarrollando microbosques en ámbitos urbanos y periurbanos junto a instituciones públicas y privadas de todo el país.
Quienes deseen conocer más sobre esta iniciativa o explorar cómo replicarla en otros puntos del país pueden ingresar a https://clubderoma.org.ar/microbosques o escribirnos a info@clubderoma.org.ar.
Comments