top of page
miyawaki.jpeg

Créditos foto: Danehy Park Forest, cortesía de SUGi

¿Qué son los Microbosques Urbanos?

 

Son pequeños bosques densos y biodiversos que, gracias a la técnica Miyawaki que facilita su rápido crecimiento en entornos urbanos, contribuyen a mejorar la calidad del aire, retener agua de lluvia y crear hábitats para la biodiversidad local.

d5cfa200bc906a2ed17f8b1919e0d3bfbdade20f-4167x2174.avif

Créditos foto: Bosque Laguna Legacy | Phuket, Thailand - 1 año de plantado SUGi Pocket Forest

¿Por qué Microbosques Urbanos?

La necesidad de restaurar la Naturaleza en las ciudades

El Cambio Climático y la pérdida de biodiversidad son desafíos crecientes en las ciudades. Estos se traducen en la reducción de hábitats naturales -y de sus respectivos servicios ecosistémicos- y en la recurrencia de eventos climáticos cada vez más extremos y frecuentes (como olas de calor, lluvias intensas, expansión de vectores, etc.) que afectan la salud y el bienestar de todos.​ 

 

A este contexto de cambio ambiental global, en los ámbitos urbanos se suma específicamente el Efecto Isla Urbana de Calor, el cual, producto del exceso de concreto y la falta de vegetación, incrementa las temperaturas urbanas.

Diseño Pocket.png

En este contexto, los Microbosques Urbanos:

Ayudan a reducir hasta en 5°C la temperatura ambiental, actuando como mitigadores de las islas de calor urbanas.

panel-acustico.png

Funcionan como barreras acústicas, reduciendo cerca del 20% del ruido ambiental en contextos urbanos.

dioxido-de-carbono.png

Colaboran a reducir la contaminación, mejorando la calidad del aire.

¿En qué consiste la Técnica Miyawaki?

 

La técnica Miyawaki propone: ​

 

✅Plantación de especies nativas en alta densidad (5 o + ejemplares de diferentes estratos por m2).

✅Simulación de un ecosistema natural para lograr crecimiento rápido y autosostenible.

✅Resultados visibles en los primeros años, a diferencia de los bosques convencionales.

Su implementación presenta múltiples beneficios:

10x 

Crecimiento 10 veces más rápido que los métodos tradicionales.

30x 

Densidad 30 veces mayor, creando bosques más compactos y biodiversos. 

​​

100%

De especies nativas, asegurando la restauración ecológica local.

100x 

Hasta 100 veces más biodiversidad en comparación con plantaciones convencionales.

WhatsApp Image 2025-04-23 at 12.48.30 (1).jpeg
“Con la Técnica Miyawaki, la biodiversidad se multiplica hasta 100 veces más que en plantaciones convencionales.”

¿Qué buscamos lograr?

bosque (1).png

Microbosques

50

hogar-sostenible (1).png

Ciudades

10

plantacion-de-arboles.png

Ejemplares

plantados

10.000

Beneficios

⬆️

Incrementar la cobertura

verde urbana.

🌍

Incrementar la cobertura

verde urbana.

🌱

Fomentar la biodiversidad local.

🤝

Fomentar la biodiversidad local.

¿Cómo lo vamos a hacer?

 

Trabajando junto a empresas e instituciones privadas, gobiernos locales, ONGs y comunidades para diseñar y desarrollar los microbosques, llevando a cabo 4 pasos esenciales:

_A3A7802BAJA.jpg
_A3A7794BAJA.jpg

01.

02.

Selección del sitio y estudio de suelo junto a las autoridades locales.

Diseño y planificación de especies nativas de árboles, arbustos y herbáceas.

_A3A7930ALTA.jpg

03.

Preparación de terreno, desarrollo de plantación y monitoreo inicial.

_A3A7631ALTA.jpg

04.

Mantenimiento y evaluación del impacto.

Microbosques

50

🌍

Mitigar los efectos del cambio climático en las ciudades.

🤝

Promover la participación comunitaria y alianzas estratégicas.

¿Dónde hacemos los Microbosques?

 

Los espacios ideales para implementarlos incluyen: 

🛣️Espacios públicos: parques, plazas, costados de rutas, terrenos baldíos.                                                                                 🏫Espacios privados: parques industriales, campus empresariales, playas de estacionamiento, escuelas, jardines privados.                                                                                 

🏭Terrenos subutilizados: lotes urbanos degradados, espacios industriales abandonados.                                                      📚Pueden integrarse en instituciones, programas y proyectos educativos.

🌳

 

¡Un microbosque pueda hacerse en espacios muy reducidos, desde 5 m2!

¿Querés crear un Microbosque con nosotros?

Sumá a tu empresa u organización a la creación de microbosques urbanos y contribuí a la regeneración de las ciudades.                                                                        

Alíate a un proyecto que genera impacto social, económico y ambiental positivo, fortaleciendo los lazos con la comunidad local y mejorando la calidad de vida urbana.

Integrá el proyecto a tu estrategia de sostenibilidad y criterios ESG, con acciones concretas que trascienden lo reputacional y apuestan por un cambio real. 

_A3A7867BAJA.jpg
_A3A8169BAJA.jpg

Beneficios para 

las instituciones:

Fortalece el compromiso social, comunitarios y ambiental con tu comunidad.

Compensa tus emisiones de CO₂ y colabora en el fortalecimiento de la biodiversidad local.     

Participa en actividades de voluntariado para empleados y colaboradores.

Visibilidad en medios de comunicación y redes sociales.

Formas de participar:

Desarrollando tu propio microbosque.

Participando en acciones de voluntariado.      

Realizando donaciones y patrocinios. 

Apoyando actividades comunitarias.

¡Contactanos y hagamos crecer bosques en nuestras ciudades!

IMG-20241014-WA0015.jpg

Participando en acciones de voluntariado.      

Apoyando actividades comunitarias.

Club de Roma Argentina

Fundación Club de Roma Capítulo de la República Argentina
info@clubderoma.org.ar  
Arroyo 894, Piso 1 Of 1 - Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Copyright © 2015 - Todos los Derechos Reservados.

  • LinkedIn - Club de Roma Argentina
  • Instagram - Club de Roma Argentina
  • Facebook - Club de Roma Argentina
  • Twitter - Club de Roma Argentina
  • YouTube - Club de Roma Argentina
bottom of page