El llamado urgente de los bosques
- Esteban Fuster
- 21 mar
- 4 Min. de lectura
El 21 de marzo se celebra el Día Internacional de los Bosques, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas y conmemorado por primera vez en 2013. Sin embargo, lejos de ser una fecha de celebración por el invaluable patrimonio forestal que tenemos en el mundo, nos encontramos, una vez más, obligados a emitir un serio llamado de alerta sobre la situación crítica que atraviesan nuestros bosques.
Los bosques cubren el 31% de la superficie terrestre y albergan la mayor parte de la biodiversidad del planeta (FAO, Sección forestal, s.f.). Además de ser el hogar de innumerables especies, son esenciales para la vida humana: proporcionan alimentos, regulan el clima, almacenan carbono, proveen energía (biomasa y dendroenergía), generan oxígeno y nos protegen de temperaturas extremas, entre muchos otros beneficios.

A pesar de su importancia, los bosques siguen desapareciendo a un ritmo alarmante. Si bien la tasa de deforestación ha disminuido (lejos aún de desaparecer) en algunas regiones, el problema persiste y se agrava con el cambio climático y la creciente incidencia de incendios forestales. Se estima que el 95% de los incendios son causados por acción humana, ya sea de manera intencional, por negligencia o por accidentes derivados de fogatas mal apagadas, colillas de cigarrillos, la preparación de áreas de pastoreo con fuego o la quema de residuos forestales (Giardini, Greenpeace, 2025). A nivel global, cada año se pierden 10 millones de hectáreas de bosques por deforestación y otros 70 millones son devastados por incendios. Para ponerlo en perspectiva, la provincia de Buenos Aires tiene una extensión menor a las 31 millones de hectáreas (Naciones Unidas, 2024).
La pérdida de bosques no solo destruye ecosistemas, sino que también agrava el cambio climático. Los incendios forestales liberan enormes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera: en 2023, se estima que los incendios emitieron 6.687 megatoneladas de CO₂, más del doble de las emisiones de la Unión Europea causadas por la quema de combustibles fósiles en el mismo período (FAO, 2024).
En Argentina, contamos con la Ley N.º 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. Si seguimos como la ley define lo que es un bosque, llegamos a la afirmación de que 19,2% del territorio nacional está cubierto por bosques. Debería ser un motivo de orgullo, pero la realidad es preocupante: desde comienzos de 2025 con datos hasta febrero, 150 000 hectáreas de bosques han ardido en el país, dejando a su paso dos muertos, destrucción de casas y pérdidas incalculable en ecosistemas de enorme valor (Mongabay,2025).

La responsabilidad de revertir esta situación nos compete a todos: ciudadanos, empresas y Estado. En lo que va de 2025, se han registrado más de 3.000 focos de incendios, superando ampliamente los poco más de 1.000 del mismo período en 2024 (Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais [INPE], 2025). No es casualidad que, en 2024, el presupuesto destinado al Servicio Nacional de Manejo del Fuego haya caído un 81% respecto a 2023 (Presupuesto Abierto, Gobierno de la Nación Argentina, 2025).
Frente a este panorama, desde el Club de Roma elegimos actuar. A través de Semana del Árbol, una campaña nacional de plantación, adopción y donación de árboles nativos, buscamos restablecer nuestro vínculo con la naturaleza. Esta iniciativa promueve la participación activa de ciudadanos, instituciones y empresas en acciones concretas para mitigar el cambio climático y regenerar nuestros ecosistemas.
Además de las actividades de plantación, desde Semana del Árbol organizamos webinars y jornadas que nos permiten compartir conocimientos y saberes, involucrando a múltiples actores, como escuelas, organizaciones sociales, empresas y gobiernos locales. Estas iniciativas buscan no solo sensibilizar y educar sobre la importancia de los árboles nativos y su rol en la sustentabilidad ambiental, sino también reconectar con la Naturaleza y comprender nuestra interdependencia con ella.
La campaña también se enfoca en crear redes y fortalecer relaciones ambientales entre diversas organizaciones, promoviendo una sociedad ética y ambientalmente sostenible. A través de estas acciones, aspiramos a transformar nuestra relación con el entorno y a contribuir al bienestar de las futuras generaciones.
En este contexto, llevamos a cabo nuestro proyecto de M2 por Naturaleza. La iniciativa tiene como propósito regenerar la mayor cantidad de hectáreas posible, para preservar la biodiversidad y fortalecer la resiliencia de las comunidades locales. Con ese objetivo, plantamos, junto a la comunidad local, entre dos y tres árboles nativos por m2, en la provincia de Misiones. Implementamos la campaña en reservas privadas y chacras de productores comprometidos, ubicadas el área de amortiguación de la Reserva de Biósfera Yabotí.
El patrimonio forestal es invaluable y no podemos permitirnos seguir descuidándolo. No podemos esperar a que tragedias como los incendios en el bosque andino-patagónico sean el único detonante de nuestra conciencia ambiental. La destrucción de los bosques no es un problema aislado: contribuye al avance del cambio climático, agrava las inundaciones, acelera la desertificación, fomenta la propagación de enfermedades y empuja a la extinción de especies en peligro.
Si realmente queremos un futuro en el que las próximas generaciones puedan desarrollarse en armonía con la naturaleza, debemos actuar ahora. Proteger nuestros bosques requiere políticas preventivas y el compromiso de todos los sectores de la sociedad. Es momento de asumir un rol activo antes de que sea demasiado tarde.
Referencias
Club de Roma. (s.f.). Semana del árbol. Club de Roma. https://www.clubderoma.org.ar/semanadelarbol
Club de Roma. (s.f.). M2 por naturaleza. Club de Roma. https://www.clubderoma.org.ar/m2pornaturaleza
FAO. (s.f.). Forestry. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://www.fao.org/forestry/es/
FAO. 2024. El estado de los bosques del mundo 2024: Innovaciones en el sector forestal para lograr un futuro más sostenible. Roma.
Giardini, H. (2025, 10 de marzo). Ecocidio anunciado en los bosques andino-patagónicos de Argentina. Greenpeace Argentina. https://www.greenpeace.org/argentina/story/problemas/bosques/ecocidio-anunciado-en-los-bosques-andino-patagonicos-de-argentina/
Greenpeace. (2025, 5 de marzo). Situación de los incendios en Argentina. Greenpeace Argentina. https://www.greenpeace.org/argentina/tag/incendios/
Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales. (2025). Estadísticas de incendios forestales – TerraBrasilis. INPE. https://terrabrasilis.dpi.inpe.br/queimadas/situacao-atual/estatisticas/estatisticas_paises/
Presupuesto Abierto. (2025, 10 de febrero). Datos abiertos sobre el presupuesto nacional. Gobierno de Argentina. https://www.presupuestoabierto.gob.ar/sici/datos-abiertos
Por: Esteban Fuster, voluntario del Club de Roma Argentina.
Comments