top of page

Ante la crisis, una nueva racionalidad ambiental segĂșn Enrique Leff


*Por SofĂ­a Speciali


Frente a la racionalidad moderna, la cual nos ha llevado a la crisis civilizatoria actual que estamos viviendo, el Dr. Enrique Leff, reconocido sociĂłlogo y filĂłsofo a nivel internacional, plantea la construcciĂłn de una nueva racionalidad social: la racionalidad ambiental.


Pero, ¿qué entendemos por racionalidad social? La racionalidad social es aquella que guía toda acción social. Se define a través de las formas de pensar y ver el mundo y de las reglas sociales que se establecen dentro de las distintas esferas de la sociedad (económica, política, ideológica), y que se expresan en sus imaginarios sociales, instituciones, normas morales, modos de producción y patrones de consumo. De esta forma, la racionalidad social es aquella que estructura y le da sentido a la organización social, legitimando ciertas acciones y orientando pråcticas sociales hacia determinados fines.


A lo largo de la historia y dentro de los distintos grupos humanos, han surgido diversas racionalidades, las cuales han guiado a las sociedades a travĂ©s de distintos valores y principios. Desde los inicios de la edad moderna se fue construyendo la racionalidad que impera aĂșn en nuestro dĂ­as, bajo el ideario de progreso y crecimiento infinito que tiene como ejes centrales al capitalismo y a las innovaciones cientĂ­ficas y tecnolĂłgicas. Dentro de esta racionalidad, se observa y estudia a la naturaleza Ășnicamente bajo una visiĂłn utilitarista, considerĂĄndola disponible para satisfacer las necesidades humanas y mejorar las condiciones materialistas y espirituales de la humanidad. Pero a su vez, de esta forma, se la externaliza del campo de estudio de las ciencias sociales, ignorando asĂ­ los condicionamientos, determinaciones y efectos que los procesos naturales tienen sobre los procesos sociales. CĂłmo explica el Dr. Leff en uno de sus trabajos “las ciencias sociales han ignorado las condiciones de sustentabilidad ecolĂłgica sobre las cuales se organizan las culturas humanas.” Los paradigmas de esta racionalidad desconocen las condiciones ecolĂłgicas que soportan las actividades econĂłmicas que la sustentan.


A grandes rasgos, esto Ășltimo es lo que explica por quĂ© la racionalidad tecno-econĂłmica dominante ha llevado a la crisis socioambiental y por quĂ© es tan necesario construir una nueva racionalidad para salir de ella. AsĂ­ surge la racionalidad ambiental como una alternativa que invita a reconsiderar las concepciones del mundo: los modos que tenemos de pensar, conocer e imaginar al mundo, nuestros estilos de vida, modos de producciĂłn y consumo, valores y acciones, que en Ășltima instancia determinan la forma en que habitamos el planeta.


La racionalidad ambiental se propone deconstruir la racionalidad moderna para reconfigurar asĂ­ las bases de nuestra sociedad. Plantea la necesidad de que se de una transformaciĂłn desde el conocimiento, desde nuestra forma de comprender y transitar la vida, para asĂ­ guiar a la sociedad hacia la construcciĂłn de un futuro sustentable, en el cual las actividades productivas se den dentro de las condiciones de la vida y no en contra de ellas.


Para ello - en lĂ­nea con la ecologĂ­a polĂ­tica, la economĂ­a ecolĂłgica y otras disciplinas que proponen alternativas al modelo de desarrollo actual - se establecen dos principios fundamentales:


  • DiĂĄlogo con otros saberes. La racionalidad moderna es la dominante en nuestra sociedad occidentalizada, pero no la Ășnica existente. Las comunidades tradicionales presentan una diversidad de racionalidades culturales, las cuales reflejan distintas cosmovisiones y formas de relacionarse con su entorno. Muchas de ellas han vivido por años en una relaciĂłn muy estrecha con el ambiente que habitan, construyendo distintos saberes, valores y prĂĄcticas en torno al mismo.

En este sentido, desde la racionalidad ambiental se plantea la conjugaciĂłn de estos distintos saberes y formas de comprender al mundo para reconstruir nuestra mirada y comprensiĂłn de la vida y asĂ­ buscar estilos de vida mĂĄs sustentables.


  • Fomento de la diversidad. La diversidad juega un rol clave en todo sistema socioecolĂłgico. Una mayor diversidad, tanto biolĂłgica como cultural, implica una mayor capacidad adaptativa frente a posibles disturbios. Esto cobra una gran importancia hoy en dĂ­a cuando nos enfrentamos a la crisis climĂĄtica. Sin embargo, actualmente existe una gran disminuciĂłn y pĂ©rdida de la diversidad (biolĂłgica y cultural) que pone en riesgo la vida en el planeta. La tendencia actual en el mundo globalizado es la de la homogeneizaciĂłn, tanto de las culturas como del ambiente. Esto lleva consigo una pĂ©rdida invaluable de paisajes, informaciĂłn genĂ©tica, culturas y saberes.

Por ende, la racionalidad ambiental propone aprender a vivir con esta gran diversidad y promoverla. Frenar esta tendencia reduccionista frente a otras formas de vida, culturas y racionalidades, aceptarlas, convivir y aprender de ellas.


De esta forma, esta nueva racionalidad ambiental nos invita a reflexionar sobre nuestras cosmovisiones, sobre los cimientos que sustentan nuestras acciones y prĂĄcticas, para asĂ­ romper con aquellas insustentables y proyectar el cambio civilizatorio necesario frente a esta gran crisis socioambiental.


Por Ășltimo, y para continuar el proceso de reflexiĂłn les compartimos la invitaciĂłn al segundo encuentro del Ciclo de Conversaciones Club de Roma, donde dialogaremos con el Dr. Enrique Leff acerca de la posibilidad de construir una alternativa a la racionalidad econĂłmica e instrumental imperante, profundizando sus ideas y conceptos elaborados en torno a la racionalidad ambiental y el diĂĄlogo de saberes, como caminos posibles para iniciar un proceso de renovaciĂłn del mundo y de deconstrucciĂłn de los fundamentos de la civilizaciĂłn occidental y los intentos totalizadores de la globalizaciĂłn econĂłmica.


*SofĂ­a Speciali es Lic. en Cs. Ambientales y colaboradora de la FundaciĂłn Club de Roma.

Club de Roma Argentina

Fundación Club de Roma Capítulo de la República Argentina
info@clubderoma.org.ar  
Arroyo 894, Piso 1 Of 1 - Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Copyright © 2015 - Todos los Derechos Reservados.

  • LinkedIn - Club de Roma Argentina
  • Instagram - Club de Roma Argentina
  • Facebook - Club de Roma Argentina
  • Twitter - Club de Roma Argentina
  • YouTube - Club de Roma Argentina
bottom of page